sábado, 19 de diciembre de 2009

“Si el Señor desea vivir en nosotros Su vaciamiento de Sí mismo, Su Kénosis, no es probable que tolere en nosotros la plenitud y ufanía de la arrogancia colectiva. ¿En quién descansará Su Espíritu sino en los humildes y en los pobres?"

Tomás Merton

domingo, 25 de octubre de 2009

¿El "culto" norte? Matanza de delfines.


Todo esto sucede año tras año en la isla Feroe en Dinamarca, en esta masacre participan principalmente jóvenes Porque???... Para demostrar que estos mismos jóvenes ya han llegado a una edad “adulta” madurez.

martes, 22 de septiembre de 2009

NO-VIOLENCIA










"Quizás nunca seremos suficientemente fuertes para ser del todo no violentos de pensamiento, palabra y obra. Pero hemos de mantener la no-violencia en nuestros objetivos, y progresar hacia ella."



Gandhi

domingo, 30 de agosto de 2009

"NO TEMAS"


" Sabemos que en nuestros días abunda el resentimiento y la envidia, cuanto falta la misericordia y se echa de menos la compasión. Y esto en los ambientes donde la magnanimidad y la pureza debieran brillar hasta en los gestos más pequeños. No ha de importar constatación tan dolorosa, sino animarnos a confiar , cada vez más, en la Presencia inefable de Dios." más...

Alberto E. Justo

miércoles, 29 de julio de 2009

Patriarca ruso se opone a creación de una Iglesia independiente en Ucrania


*Patriarca ruso se opone a creación de una Iglesia independiente en Ucrania*27 de Julio de 2009, 02:14pm ETKIEV, 27 Jul 2009 (AFP) -El nuevo patriarca ortodoxo ruso, Kirill, rechazó este lunes en Kiev el proyecto del presidente ucraniano, Viktor Yushenko, de crear una Iglesia independiente de Moscú en esta ex república soviética y llamó a la unidad de ortodoxos rusos y ucranianos."El mayor deseo del pueblo ucraniano es el de vivir en el seno de una Iglesia unida e independiente" , declaró el jefe de Estado ucraniano duranteun encuentro con el patriarca delante del memorial a las víctimas de la Gran Hambruna de 1932-1933."Esta Iglesia ya existe, Señor Presidente. Una Iglesia independiente existeen Ucrania y si no existiese, Ucrania no habría existido", respondió Kirill."Pero aparecieron heridas en el cuerpo de esta Iglesia. Hay que curarlas",continuó en alusión a la existencia de dos Iglesias ortodoxas disidentes en Ucrania que el patriarcado de Moscú no reconoce.Kirill, que dirige desde febrero la Iglesia ortodoxa más poderosa del mundo y que realiza su primera visita a Ucrania en donde vive la comunidad ortodoxa más importante después de Rusia, destacó además su autoridad histórica sobre el territorio ucraniano."No hay ningún imperialismo, ninguna dominación sobre los otros. Sólo hay una doctrina eclesial ortodoxa clara: el patriarca es el padre para todos,poco importa de qué color sea su pasaporte en su bolsillo y el Estado en el que vive", sostuvo.La Iglesia ortodoxa rusa considera a Ucrania como su territorio canónico y ve con mala gana la posibilidad de la creación de una Iglesia ucraniana independiente.Oficialmente las parroquias de la Iglesia ucraniana dependientes del patriarcado de Moscú (11.300) son más numerosas que las del patriarcado deKiev (4.000) y de la Iglesia acéfala (1.200), pero, según los sondeos, la cantidad de feligreses del patriarcado de Kiev es más importante que el de los ortodoxos que responden a Moscú.Durante su estancia de diez días en Ucrania, el patriarca visitará el sur y el este de habla rusa del país así como el oeste nacionalista.ant/vl/pa/am

lunes, 20 de julio de 2009

Profundizando la palabra



¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
El soplo de Dios en nosotros es una profunda alegría. Cuando somos felices, estamos en armonía con Dios. Sin embargo, cuando otros sufren, nuestra felicidad no va acorde con su sufrimiento. Por ello, el apóstol Pablo escribe: Sí, «con los que estén alegres, alégrense», aunque también: «con los que lloran, lloren» (Romanos 12, 15). En efecto, estamos hechos para la alegría, pero frente al sufrimiento de los demás, llorar es la forma de mantenernos en la verdad.
La felicidad puede herir a aquellos que no la tienen. La satisfacción de los que han logrado algo, duele a los que han fracasado. El júbilo de los que se aman apena a los desamparados. Cuando aquellos que son felices además nos hacen sentir ese placer malsano por habernos suplantado, su felicidad se convierte entonces en algo verdaderamente insoportable. Un sentimiento de felicidad puede herir sin tener mala intención: Jesús describe en una parábola la felicidad de un rico «que todos los días celebraba esplendidos banquetes» sin ni siquiera darse cuenta de que el pobre Lázaro se sentaba a su puerta (Lucas 16, 19-21).
Llorar vale más que una felicidad así. Y, ¿cómo puede Pablo escribir: «Estén siempre alegres» (Filipenses 4, 4)? Si hay felicidad que hiere, también hay tristeza que duele. Cuando estoy triste y abatido, no espero que las personas cercanas a mí me agobien con sus tristezas, añadiendo su malestar al mío. ¿Qué hacer entonces cuando otros sufren? ¿Seguir alegres, a riesgo de herir con nuestra felicidad a aquellos que no son felices? ¿O estar tristes, a riesgo de que nuestra tristeza se añada a un malestar que ya de por sí es difícil de sobrellevar?
«Estén siempre alegres». Pablo continúa: «Que todo el mundo note lo compresivos que son» (Filipenses 4, 5). La alegría en cuestión radia bondad, dulzura. Esta alegría es en primer lugar interior. A veces, es casi imperceptible y no puede verse exteriormente. Es una alegría que se deja sentir delicadamente. Igual que en el frío invernal sienta bien estar cerca de una estufa que irradie calor, en momentos de desgracia, se agradece estar cerca de alguien cuya alegría profunda radie bondad.
¿Cuál es el secreto de una felicidad que no ofenda, sino que ponga en pie a los que sufren? Que sea una alegría “de pobre”, una felicidad no poseída, sino compartida.
No permitirse ser feliz cuando otros sufren podría conducir a un desaliento común. Podemos haber algo mejor por aquellos que son desgraciados. Una de las cosas más valiosas que podemos ofrecer, es nuestra lucha oculta para mantener la alegría del Espíritu Santo, la alegría que radia bondad y comunica fuerza y coraje.

Comunidad de Taizé

sábado, 18 de julio de 2009

CAMINA PLACIDAMENTE...


Camina plácidamente entre el ruido y las prisas, y recuerda la paz que puede haber en el silencio.

Siempre que sea posible, sin rendirte, llévate bien con todas las personas. Dí tu verdad claramente y con serenidad; y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante; también tienen una historia que contar. Evita a las personas ruidosas y agresivas; son vejaciones para el espìritu.

Si te comparas con los demás, puedes volverte vanidoso y amargado, pues siempre habrá personas mejores y peores que tú. Disfruta de tus logros tanto como de tus planes.

Conserva el interés por tu profesión, por humilde que esta sea; es una posesión real en los turbulentos cambios de la fortuna. Sé precabido en los negocios, porque el mundo está lleno de astucias.Pero que ésto no ciegue tus ojos ante la virtud; muchas personas luchan por sus ideales, y en todas partes la vida está llena de heroismo.

Sé tu mismo y sobre todo no finjas afecto. Tampoco seas cínico ante el amor; porque ante la aridez y el desencanto, es tan perenne como la hierva.

Acepta mansamente el consejo de la edad, y renuncia con elegancia al de la juventud. Nutre la fortaleza de tu espíritu para que sea tu escudo ante la desgracia inesperada.Pero no te turbes con negras fantasías. Muchos miedos nacen del cansancio y la soledad. Más allá de una sana disciplina, se suave contigo mismo. Eres una criatura del universo, no menos que los árboles y las estrellas; tienes derecho a existir. Y tanto si lo ves claro como si no, el universo evoluciona como debe. Por lo tanto, vive en paz con Dios, no impota como lo concibas, y sean los que sean tus afanes y aspiraciones, en la ruinosa confusión de la vida, vive en paz con tu alma.

Con todos sus fraudes, su rutina y sueños rotos, éste es un mundo hermoso.

Lucha por ser felíz.

MAX EHRMANN

viernes, 3 de julio de 2009

"El mejor cuadro es una ventana abierta"


"El mejor cuadro es una ventana abierta".

Desde este punto de vista, Joaquim Torres*, cree que todos podemos afrontar estos tiempos de crisis "llevando una vida más simple, controlando los gastos de cada día y favoreciendo el consumo de proximidad frente a las grandes multinacionales"," hacer un buen mantenimiento de nuestras cosas para que duren, etc...". "Es un buen momento para reconciliarse con uno mismo y con la familia, pertenecer a asociaciones y grupos, da mucha seguridad tener una buena red social amplia y variada, que, al mismo tiempo, es muy enriquecedor".


*Joaquim Torres nació en Cardedeu (Barcelona), estuvo internado en los Salesianos de Mataró e ingresó en la Universidad de Zaragoza y más tarde en Madrid, donde estudió Veterinaria, Peritaje Mercantil y finamente Ciencias Económicas. Tiene un máster en la Universidad de Toronto sobre Economía Regional y Urbanismo. Habla cinco idiomas

jueves, 2 de julio de 2009

Introversión



"Es de todo punto necesaria la vuelta al interior, entrar dentro de nosotros mismos, para que Dios nazca en el alma. Apremia lograr un fuerte impulso de recogimiento, recoger e introducir todas nuestras potencias, inferiores y superiores, y trocar la dispersión en concentración, pues, como dicen, la unión hace la fuerza.Cuando un tirador pretende golpe certero en el blanco cierra un ojo para fijarse mejor con el otro. Así el que quiera conocer algo a fondo necesita que todos sus sentidos concurran en un punto, dirigirlos al centro del alma de donde salieron."


miércoles, 1 de julio de 2009

Sobre Thomas Merton un monje ecuménico y profético.





El P. Thomas Merton es de una personalidad compleja.
En un principio el monasterio fue para él “la escuela del divino servicio”, el clima ideal donde poder realizarse en libertad, en el humus del silencio, soledad y oración. La oración enraizó tan vitalmente en lo hondo de su ser, que en adelante le fue imprescindible como el respirar. Hasta en el trajín ruidoso y nada propicio de la maraña de sus múltiples ocupaciones, siempre encontró un tiempo y una lugar para orar... Calibraba los lugares según le resultaban útiles o no para la oración.
La vida de Comunidad era el cauce por el que se deslizaba sereno su extraordinario don de gentes, su abultada capacidad de relacionarse con los demás. Y muy lentamente comenzó a morderle una secreta insatisfacción. Necesitaba, comunicar su experiencia de Dios, su fe, su oración. Sabía que el monje es un hombre solitario y solidario. Por eso entendía, que la experiencia de Dios no era un don que se le diera a él para su exclusiva fruición privada, ni siquiera sólo para su Comunidad. El horizonte se le ampliaba: los creyentes, el mundo entero. Le urgía. Era una gracia social.
La solución a su desasosiego interior llegó el día en que descubrió su vocación de escritor.“Soy consciente de este individuo que es monje y escritor”.(Conjeturas de un espectador culpable, 223-229).“Esta gracia especial le unía al destello divino del Espíritu:”el ser verdadero” daba vida a su estilo como autor, confiriendo a su escritor el poder despertar el mismo anhelo espiritual en los corazones de sus lectores” (Henry Nowen).Sus temas preferidos son la revitalización de la vida espiritual del monje, el amor a la soledad, el silencio y la oración continua, la contemplación y el lugar que ocupan los monjes en una sociedad como la nuestra tan materialista, hedonista y agnóstica, en la cual todo es relativo. Sin perder de vista la vocación de los cristianos que viven y luchan por salvaguardar su fe en un ambiente tan paganizado.“El ministerio peculiar del monje moderno es el de mantener viva la experiencia contemplativa, dejar el camino abierto al hombre de la tecnología moderna, para que pueda recuperar la integridad de sus profundidades más interiores”.Su primer libro fue La montaña de los siete círculos, su obra más famosa, que al pertenecer al género de “sicología religiosa”, transmite en ella, más que teorías o conceptos, reflejos de su vida interior, valores auténticos que contagian a muchos jóvenes, que se convierten a la Iglesia Católica y buscan su realización personal en la vida monástica:“Recuerdo al P. Merton hablándonos a los estudiantes del Monasterio de que todos debíamos tender a ser teólogos, es decir, capaces de hablar de Dios y de los caminos de Dios para la humanidad, y no hacia pretensiones de estar académicamente preparados en teología”.(Patrick Hart, monje de Gethsemani).Sus mejores trabajos no son presentaciones sistemáticas de Verdades Divinas, sino una variedad plural de experiencias espirituales que ayuden al lector a descubrir el conocimiento amoroso de Dios.Sus temas preferidos son la vida espiritual, la soledad, la contemplación y el lugar de los monjes, de los cristianos que viven y luchan en el mundo moderno. Y lo hace con un lenguaje sencillo y nuevo, asequible a todos los públicos: desde la propia y personal experiencia de Dios.
El era teólogo en términos patrísticos, es decir, podía hablar de Dios porque lo había experimentado. Evagrio describe al teólogo de una forma muy sucinta: “Quien verdaderamente reza es un teólogo”.
Thomas Merton no es propiamente hablando un teólogo: lo que transmite y cautiva es su propia experiencia interior, plasmada en libros como Semillas de contemplación, El signo de Jonás, Las aguas de Siloé, Pan en el desierto, Diarios 1939-1960. 1960-1968.(Patrick Hart: La vida íntima de un gran maestro espiritual).Esta vena y fervor de escritor “en busca siempre de una intimidad contemplativa con Dios, en clave puramente privada” (Cilia), se vio repentinamente turbada cuando la obediencia le encomendó la formación de los novicios y estudiantes del monasterio. Este hecho, aparentemente intranscendente, junto con la percepción de que ciertas rutinas monásticas chocaban con sus deseos de comunión y solidaridad, le hizo descubrir y enriquecerse con la dimensión comunitaria de la vida monástica y cristiana. Y comenzó a vivir el itinerario de la soledad en comunión. Esta experiencia la tradujo en un nuevo libro significativo por su título Los hombres no son islas, en el que aparece un ensanchamiento de sus horizontes recortados, hasta llegar a descubrir y vivenciar la dimensión comunitaria de la persona y sus valores sociales.
El hombre es un ser que ha nacido para vivir en sociedad, para la comunicación, la comunión y el amor. Es la primera condición de la madurez humana.
Esto le llevó a declararse objetor de conciencia, superando la ética individualista como católico, y a criticar públicamente en un libro valiente, titulado Semillas de destrucción, la política de Estados Unidos en Vietnam, la violencia y el armamento nuclear, circunstancia que le acarreó, por parte del Abad General de su Orden, la prohibición de escribir de “política”, considerando esto ajeno a los monjes. Pero su pensamiento continuó siendo el mismo:“En lugar de odiar a las personas que piensas que son las que hacen la guerra, odia los apetitos y el desorden en tu propio corazón, que son las causas de la guerra”.Más tarde le daría la razón el Vaticano II cuando declaraba:“Los gozos y las esperanzas, las tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón” (G.S. 1).Atraído por una fuerte exigencia interior a la soledad, obtuvo por fin autorización, tras insistentes peticiones, para vivir en una ermita, cerca del monasterio, del que nunca se desligó y que frecuentaba con cierta asiduidad. Allí siguió profundizando, en un clima de silencio, pobreza y oración contemplativa, en las tradiciones espirituales de su Orden y de sus principales escritores, a la vez que abrió sus horizontes espirituales a las tradiciones místicas de Oriente.
Dios había hecho de su pobreza, su morada de silencio, donde todo su ser se concentraba en adorar el secreto de su Presencia.
Al mismo tiempo que propone la línea monástica renovada y actualizada, desdibujada por el paso del tiempo y de los siglos, enseña a los cristianos a vivir la vida contemplativa en el mundo, viviendo los avatares de lo cotidiano.“En Merton convivieron durante toda su vida tendencias e impulsos muy marcados: silencio y palabra, soledad y comunidad; memoria y profecía; trascendencia e inmanencia, crítica y esperanza, oración y servicio, la vía de la luz y la de la noche” (La respuesta del monje en tiempos de opciones cruciales”, en el Parlamento de las Religiones, Barcelona 2004: por Francisco R. de Pascual y Fernando Beltrán Llavador).En los últimos años de su vida, repentinamente truncada, su corazón siempre en camino, se sintió urgido por una verdad que le acuciaba. Las distintas Religiones no pueden ignorarse unas a otras, ni seguir viviendo en una desconfianza mutua secular. Soñaba y buscó la unidad espiritual que en la actualidad viven las Religiones, siguiendo caminos seculares diferentes o contrapuestos.
Intentó conciliar los opuestos. Aquello fue como intentar cambiar el alma que infundía hasta ahora a las notas de su violín, por los colores, por la belleza de otros sonidos, soñando, intentando formar una gran orquesta de instrumentos diferentes y complementarios.
Para lograrlo ideó un encuentro de Religiones diversas:“Creo que mediante la apertura al Budismo, al Hinduismo, y a esas grandes tradiciones de Asia, nos colocamos ante una maravillosa oportunidad de aprender más sobre las potencialidades de nuestras propias Tradiciones...La combinación de las técnicas naturales y la gracia, y las demás cosas que han sido manifestadas en Asia y la libertad cristiana del Evangelio, deberían llevarnos al menos a esa total y trascendental libertad que está más allá de todas las diferencias culturales y meramente externas”.(Diario de Asia, 303-304).Después de un encuentro profundo en la India, Tibet, con el Dalai-Lama en 1968, anotaba éste en su autobiografía la impresión que le había causado Thomas Merton.Mucho más impactante que su apariencia externa, que en si misma era distinguida, era la vida interior que manifestaba. Podía ver que era un hombre profundamente espiritual y verdaderamente humilde. Era la primera vez que me sentí conmovido por tal sentimiento de espiritualidad de alguien que profesaba el cristianismo...fue Merton quien me introdujo, por primera vez, en el significado real de la palabra “cristiano”.El Dalai-Lama acabó definiéndolo, como un “buda natural”.“Y el mundo del Islam como un “simurgh, ese pájaro de alto vuelo en la mitología persa” (Francisco R. de Pascual).Lo que impresionaba de él no era lo que decía o escribía, sino “lo que era”. Vivió siempre al aire del Espíritu, intentando secundar en su vida lo que éste le inspiraba. Su vida fue gracia correspondida.Thomas Merton murió en Bangkok, donde se encontraba asistiendo a un Congreso ecuménico de monjes católicos y budistas.
Se acababa de cumplir en él la confesión poética de su admirado, comentado y seguido S. Juan de la Cruz:“Volé tan alto tan alto,que le di a la caza alcance”.

(De Espiritualidad Cisterciense)

Publicado en :http://www.avmradio.org/sites/autorescatolicos/www.autorescatolicos.org/prudenciolopez06.pdf

viernes, 19 de junio de 2009

Vicenç Ferrer










El cooperant català Vicenç Ferrer ha mort a Anantapur, a l'Índia. Ferrer, creador amb la seva dona, Anne Perry, de la fundació que porta el seu nom, feia més de 50 anys que treballava en aquest país.

jueves, 18 de junio de 2009

11 euros al día



¿De verdad pensamos que esta sociedad es justa?

martes, 9 de junio de 2009

SILENCIO


"Admirable música, esa que intento discernir en una profundidad siempre nueva. El canto nunca se detiene, porque es silencioso, quedo, portador de paz.
Yo sé dónde resuena y cómo. Yo sé que es SILENCIO.
Alcanzar el silencio… Dejarlo llegar… Dejarlo que ascienda… Porque desde siempre está."

Alberto E.Justo

miércoles, 3 de junio de 2009

VESAK 2009








VESAK 2009



Celebració del naixement i el Despertar del Buda


- PER LA PAU , LA NO VIOLÈNCIA I ELS DRETS HUMANS -



Diferents tradicions budistes es reuneixen, per primera vegada a Catalunya,
per practicar junts pels valors que va defensar el Buda.

Diumenge 7 de juny a les 11h
PARC de l’ ESTACIÓ del NORD de Barcelona
(es recomana portar protecció solar i zafos)

Trobareu més informació en el cartell adjunt, que podeu imprimir i/o reenviar

als membres de la vostra entitat.


Esperem la vostra participació i agraïm la vostra col·laboració en la difusió

d’aquest important esdeveniment.

Comissió organitzadora de VESAK 2009
Coordinadora Catalana d’Entitats Budistes

info@ccebudistes.org
www.ccebudistes.org

viernes, 29 de mayo de 2009

La voz del silencio


Dios obra sin imagen, sin medios. Lo mismo el hombre. Cuanto más desnudo está de imágenes, cuanto más se interiorice, cuanto más de todo se ha olvidado, tanto más se acerca al modo de obrar de Dios. En tal sentido el divino Dionisio invita y exhorta a Timoteo, su discípulo, diciendo: "Tú, en cambio, Timoteo carísimo, ejercítate en la contemplación de lo divino. Deja los sentidos y las operaciones del espíritu, las cosas sensibles y las inteligibles, las que son y lo que no es. Únete a aquel que es sobre toda sustancia y toda ciencia. Encamínate a El dejando dormidas tus potencias, saliendo de ti mismo. De todas las cosas por completo liberado y puramente trascendiendo vuela al rayo suprasubstancial de la tiniebla divina. En desnudez total, en plena libertad". Así, así es de todo punto necesario desprendernos de las cosas. A Dios le disgusta actuar sobre representaciones de la imaginación. El actúa en el alma, en su misma esencia sin que nadie conozca su divino hornaguear.



Juan Tauler. La voz del silencio.
http://www.terra.es/personal/javierou/con-tauler.htm

jueves, 28 de mayo de 2009

SONRÍE COMO UN BUDA


Mientras te esfuerzas por desprenderte de tus preocupaciones y ansiedad, te ruego que sonrías. Tal vez solo esboces una pequeña sonrisa, pero manténla en tus labios. Estarás sonriendo ligeramente como buda lo hacía. Mientras aprendes a caminar como el Buda, puedes también sonreir como él.¿Porqué esperar a transformarte y despertar totálmente en el futuro? ¡Empieza a ser un Buda ahora mismo, aunque solo sea durante parte del día!
Esta ligera sonrisa aflora a tus labios al tomar conciencia de estar aquí, con vida, caminando en este preciso instante. Al mismo tiempo,alimenta la paz y alegría que hay en tí. Si sonries mientras meditas caminando, tus pasos serán serenos y tranquilos, y sentirás un profundo bienestar. Al sonreir todo tu ser se renueva y tu práctica se fortalece.No tengas miedo a sonreir.

Thich Nhat Hanh, monje budista.

sábado, 9 de mayo de 2009

DESPRENDIMIENTO



Cuando nuestro aprecio es mayor por las cosas que por las personas, nos parece absurdo compartir lo que tenemos, o en su defecto lo hacemos a regañadientes. El desprendimiento supone un esfuerzo para superar ese sentimiento de posesión y exclusividad de lo que poseemos para ofrecerlo gustosamente a los demás.

viernes, 8 de mayo de 2009

FELICIDAD Y BELLEZA


"Así pues, existe la felicidad, la cuál está más allá del placer; existe la belleza, que no es la expresión de una mente ingeniosa, sino la belleza que se nos manifiesta cuando la mente está en completo silencio".

Jiddu Krishnamurti. Sobre el amor y la soledad.

martes, 5 de mayo de 2009

MONJE (y 2)


Y continúa Thoreau:

Este mundo es un lugar de ajetreo. ¡Qué incesante bullicio! Casi todas las noches me despierta el resoplido de la locomotora. Interrumpe mis sueños No hay domingos. Sería maravilloso ver a la humanidad descansando por una vez. No hay más que trabajo, trabajo, trabajo. No es fácil conseguir un simple cuaderno para escribir ideas; todos están rayados para los dólares y los céntimos. Un irlandés, al verme tomar notas en el campo, dio por sentado que estaba calculando mis ganancias. ¡Si un hombre se cae por la ventana de niño y se queda inválido o si se vuelve loco por temor a los indios, todos lo lamentan principalmente porque eso le incapacita para... trabajar! Yo creo que no hay nada, ni tan siquiera el crimen, más opuesto a la poesía, a la filosofía, a la vida misma, que este incesante trabajar.


El monje toma notas en el campo no para calcular sus ganancias sino para investigar la forma de parar su incesante trabajar. Sin embargo, hay que resaltarlo: está en el campo y toma notas en un simple cuaderno para escribir ideas. En medio del resoplido de la locomotora irrumpe con su domingo. Es el anuncio que en él o ella se hace memorial. Su tarea es hacer que en sí mismo la humanidad descanse por una vez. Es siempre un ser humano que se calló por la ventana de niño y quedó inválido o se volvió loco, alguien incapacitado para… trabajar. No puede ser cómplice del crimen y por eso no le queda otra que la poesía, sin olvidar, claro, que «un poeta es la cosa menos poética del mundo.» (Keats)

Violentando cajas fuertes
Como garantía contra los ladrones que roban bolsos,
desvalijan equipajes y revientan cajas fuertes,
uno debe asegurar todas las propiedades
con cuerdas, cerrarlas con candados,
acerrojarlas con cerrojos.
Esto (para los propietarios)
es del más elemental sentido común.
Pero cuando aparece un ladrón fuerte, se lleva todo,
se lo echa a la espalda y sigue su camino,
con un solo temor:
que cedan las cuerdas, candados y cerrojos.
Así, lo que el mundo llama buen negocio
noes más que una forma de amasar un botín,
empaquetarlo y asegurarlo,
formando una carga cómoda
para los ladrones más audaces.
¿Quién hay, entre los llamados inteligentes,
que no desperdicie su tiempo amasando
un botín para un ladrón mayor que él.


En la tierra de Khi, de pueblo a pueblo,
se podía oír el canto de los gallos, el ladrido de los perros.
Los pescadores lanzaban sus redes,
los campesinos araban los anchos campos,
todo estaba pulcramente señalado con líneas de demarcación.
En quinientas millas cuadradas
había templos para los antepasados,
altares para los dioses de los campos y espíritus del grano.
Cada cantón, condado y distrito
era gobernado con arreglo a las leyes y estatutos...
Hasta que una mañana el fiscal general, Tien Khang Tzu,
liquidó al rey y se apoderó de todo el Estado.
¿Quedó acaso conforme con robar la tierra?
No, se apoderó también de las leyes y de los estatutos,
y con ellos de todos los abogados,
por no mencionar a la policía.
Todos formaban parte del mismo paquete.
Por supuesto, la gente llamaba ladrón a Khan Tzu,
pero lo dejaban tranquilo
viviendo tan feliz como los Patriarcas.
Ningún pequeño Estado levantaba la voz contra él,
ningún gran Estado hizo el más mínimo movimiento en su contra.
Así que durante doce generaciones el estado de Khi
perteneció a su familia.
Nadie interfirió sus derechos inalienables.

El invento
de los pesos y medidas
hace más fácil el robo.
La firma de contratos, la implantación de sellos,
hacen más seguro el robo.
Enseñar amor y obligaciones
suministra un lenguaje adecuado
con el cual demostrar que el robo
es en realidad para el bien de todos.
Un hombre pobre ha de ser ahorcado,
por robar una hebilla de cinturón,
pero si un hombre rico roba todo un Estado
es aclamado como el estadista del año.

De modo que,
si queréis escuchar los mejores discursos
sobre el amor, el deber, la justicia, etc.,
escuchad a los hombres de Estado.
Pero cuando el arroyo se seca,
nada crece en el valle.
Cuando el montículo se aplana,
el hueco junto a él se llena.
Y cuando los hombres de Estado y los abogados
y los predicadores del deber desaparecen,
no hay tampoco más robos
y el mundo queda en paz.

Moraleja: cuanto más acumules principios éticos
y deberes y obligaciones,
para meter en cintura a todo el mundo,
más botín acumulas para los ladrones como Khang.
Por medio de argumentos éticos y principios morales,
se demuestra finalmente
que los mayores crímenes eran necesarios,
y que de hecho fueron un señalado beneficio
para la humanidad.

(Chuang Tzu, leído, «interpretado», por Thomas Merton)

sábado, 2 de mayo de 2009

MONJE (1)


"… al igual que se forman los ventisqueros cuando cesa el viento, así mismo cuando cesa la verdad surge una institución. Pero la verdad sigue soplando por las alturas y al final acaba por destruirla".

Henry David Thoreau



Desde el punto de vista de sus consecuencias, un monje es un ser humano capaz de hacer cesar su propio viento para obedecer al ventisquero que se forma después, obedeciendo hasta el extremo de llegar a ser institución, pero sin dejar de ser también, en las alturas, ese viento que sigue soplando y al final acaba por destruirla. Para ser monje se necesita ineludiblemente una institución, y mientras más fuerte mejor, pero dentro de ella, siendo fiel a ella, es un ser humano radicalmente des-institucionalizado que vive-anticipando una libertad absoluta en el sentido del memorial eucarístico, porque cuando cesa la verdad surge una institución. Como lo expresa Juan Pablo II en su encíclica Ecclesia de Eucharistia: «La Eucaristía hace presente el sacrificio de la Cruz, no se le añade y no lo multiplica. Lo que se repite es su celebración memorial, la «manifestación memorial» (memorialis demonstratio), por la cual el único y definitivo sacrificio redentor de Cristo se actualiza siempre en el tiempo.» Ser manifestación memorial es la única forma de «demostrar», actualizándolo en el tiempo, el único y definitivo sacrificio redentor de Cristo. La Eucaristía no es institución, es memorial.


Por eso si en el presente siglo los hombres y mujeres que sean memorial no toman el volante, la humanidad definitivamente se irá al despeñadero. Obvio. A estas alturas y simas de la aventura humana el poder tiene que estar en manos de quienes sean capaces de ser al mismo tiempo institución y viento porque sólo ellos pueden impedir que cese la verdad. La verdadera y por lo tanto la única política humana tiene que ser forzosamente Eucarística, memorial. Política en el sentido de esta definición que da el diccionario: «Hábil para tratar a la gente o dirigir un asunto: hay que ser muy político para llevar a cabo este proyecto sin ofender a ninguno de los afectados.» Y hoy por hoy, la institución más hábil para tratar a la gente y dirigir sus asuntos sin ofender a ninguno de los afectados, es, sin duda, la institución monástica. En términos de Vida no podemos añadir ni multiplicar nada, por ahí lo único que logramos es exacerbar nuestros tumores; de lo que se trata es de actualizar en nuestro tiempo y circunstancias la plenitud que ya somos y que no podemos dejar de ser de ninguna manera: El hombre sabio, entonces, cuando ha de gobernar, sabe cómo no hacer nada. Al dejar las cosas estar, descansa en su naturaleza original. Aquel que gobierne respetará al gobernado ni más ni menos que en la medida en que se respete a sí mismo. Si ama su propia persona lo suficiente como para dejarla descansar en su verdad original, gobernará a los demás sin hacerles daño. Dejadlo que evite que los profundos impulsos de sus entrañas entren en acción. Dejadlo estar tranquilo, sin mirar, sin oír. Dejadlo estar sentado como un cadáver, con el poder del dragón vivo en torno de sí. En completo silencio, su voz será como el trueno. Sus movimientos serán invisibles, como los de un espíritu, pero los poderes del Cielo irán con ellos. Inalterado, sin hacer nada, verá todas las cosas madurar a su alrededor. ¿De dónde sacará tiempo para gobernar?.

(Thomas Merton comentando/parafraseando al filósofo chino Chuang Tzu)

domingo, 26 de abril de 2009

CENTRALIDAD


"A menudo oímos decir que debemos vivir en el mundo sin ser del mundo. Pero puede ser más difícil vivir en la Iglesia sin ser de la Iglesia. Ser de la Iglesia significa estar tan preocupado e involucrado en las numerosas cuestiones eclesiales y pormenores clericales que Jesús ya no sea nuestro centro. En ese momento, la Iglesia nos ciega a lo que hemos ido a ver y nos hace sordos a lo que hemos ido a oír. No obstante, es en la Iglesia donde Cristo mora, nos invita a su mesa y nos dice palabras de amor eterno.

Vivir en la Iglesia sin ser de ella es un gran desafío espiritual".


Henri Nouwen.

miércoles, 22 de abril de 2009

Podeu subscriure-us gratuïtament a Dialogal

Benvolguts i benvolgudes, Creiem que aquesta oferta gratuïta vàlida només aquesta setmana us pot interessar. Per Sant Jordi podeu aconseguir una subscripció gratuïta a l’'edició digital de Dialogal i rebre la revista al vostre ordinador fins a finals d’'any. Subscriviu-vos o regaleu-la als vostres amics. L’'oferta del Quiosc.cat és vàlida per a tres revistes per destinatari.Podeu subscriure-us gratuïtament a Dialogal:

http://www.zinio.com/browse/publications/index.jsp?offercode=PH01&productId=242129396&bd=1

Ben cordialment,

martes, 21 de abril de 2009

Mensaje Pascual de Su Santidad Bartolomé, Patriarca de Constantinopla



B A R T O L O M E
POR LA MISERICORDIA DE DIOS ARZOBISPO DE CONSTANTINOPLA - NUEVA ROMA Y PATRIARCA ECUMENICO A TODO EL PLEROMA DE LA IGLESIA ,LA GRACIA, LA PAZ Y LA MISERICORDIA DEL GLORIOSAMENTE RESUCITADO SALVADOR CRISTO
Queridos y dilectos hermanos e hijos en el Señor, ΧΡΙΣΤΟΣ ΑΝΕΣΤΗ! CRISTO RESUCITO!
La humanidad triste había escuchado algún día del siglo XIX de la boca del trágico filósofo que: “Dios está muerto!” Lo matamos…todos nosotros somos sus asesinos…Dios permanecerá muerto!”¿Qué otra cosa son las Iglesias sino los sepulcros y tumbas de Dios?”[1] Y así también algunas décadas más tarde, de la boca de otro homólogo suyo más tardío que: “Dios ha muerto! Les anuncio, señores, la muerte de Dios!”[2] Estas proclamaciones de los filósofos ateos han perturbado las conciencias de los hombres. Mucha confusión se subsiguió en el campo del espíritu y de la literatura, del arte y de la entonces teología, donde, prominentemente en el Occidente, comenzó a hablarse incluso de “la teología de la muerte de Dios”. La Iglesia, por supuesto, nunca tuvo ni tiene ninguna duda de que Dios murió. Esto sucedió el año 33 D.C, sobre el monte Gólgota de Jerusalén, en tiempos de Poncio Pilatos, el regente romano de Judea. Habiendo sufrido indecibles sufrimientos, fue crucificado como criminal y, hacia la hora nona del Viernes, dijo “todo está cumplido!” y entregó el Espíritu! Esta es una realidad indiscutible. El Hijo Unigénito y Verbo de Dios, Jesucristo, el verdadero Dios, murió “por todos” los hombres![3] Habiendo tomado todo lo nuestro, cuerpo, alma, voluntad, energía, esfuerzo, angustia, dolor, tristeza, desazón, alegría, todo, excepto el pecado, aceptó, por fin, nuestro problema más grande, la muerte, y en efecto, en su forma más humillante y torturante, es decir a través de la cruz. Hasta aquí estamos de acuerdo con los filósofos. Hemos de aceptar también que las Iglesias, los templos, son “sepulcros”, “monumentos de Dios”! Sin embargo, nosotros conocemos, vivimos y adoramos al Dios que muere como “un muerto que es el mismo principio de la vida”! Luego del tremendo Viernes, en la aurora de la mañana del “primero de los Sábados”, es decir del Domingo, sucedió aquello, por lo cual tuvo lugar la economía de Dios en la carne y en la pasión y en la cruz y en el descenso al Hades: La resurrección! Y así también es la resurrección una igualmente indudable realidad histórica! Y esta realidad tiene consecuencias directas y salvíficas en todos nosotros. Resucitó el Hijo de Dios, el cual es al mismo tiempo también Hijo del Hombre! Resucitó Dios con todo lo que había tomado de la humanidad: con el cuerpo que había tomado de la purísima sangre de la Santísima Madre de Dios y con su santa Alma. Resucitó de entre los muertos “resucitando a todo el género de Adán como filántropo!” La tumba de Jesús, el sepulcro nuevo de José, está de una vez y para siempre vacío! En vez de monumento fúnebre es un monumento de la victoria contra la muerte, es fuente de vida! El sol inteligible de Justicia ha brillado “desde el sepulcro, bello” concediendo luz sin fin, paz, alegría, gozo, vida eterna! Sí, los templos son “sepulcros” de Dios! Pero sepulcros vacíos, todos iluminados, llenos de “fragancia de vida”[4], de pascual mirra primaveral, bellos, agradables, adornados, con gloriosas coronas de mirto y con flores de esperanza alcanzable, templos que conceden y regalan la vida! La muerte de Dios cambia la dirección las fuerzas del Hades, la muerte fue reducida totalmente a un simple episodio que hace penetrar al hombre desde la vida biológica a la verdadera Vida. Las Iglesias, los sepulcros de Dios, son las amplias puertas del amor de Dios, las entradas totalmente abiertas del tálamo nupcial de su Hijo, el cual “como Novio entró desde el sepulcro” y nosotros los fieles penetrando por ellas “de la muerte festejamos la necrosis, del Hades la anulación, las primicias de una nueva vida eterna, y regocijándonos, alabamos al autor de estos bienes, al único y glorioso Dios de nuestros Padres”![5] Felizmente murió nuestro Dios y su muerte se hizo vida y resurrección nuestra! Felizmente existen tantos “monumentos” suyos en el mundo, tantos santos templos, donde puede entrar libremente el hombre que sufre, que está cansado y aquel que no tiene consuelo, a fin de deponer la carga de su dolor, de su angustia, de su miedo y de su inseguridad, a fin de “deshacerse” de su muerte! Felizmente existen las Iglesias del Cristo, crucificado, muerto y eternamente viviente, donde el hombre desesperado de nuestros días, engañado por los ídolos de barro y por todas las “vácuas ilusiones!”[6] de este “siglo fraudulento”[7], que le han robado el corazón, es decir la economía, la ideología, la filosofía, la metafísica, encuentra refugio y consuelo y salvación. Desde el Patriarcado Ecuménico, desde la Madre Iglesia que vive en su plenitud la pasión, el dolor, la cruz y la muerte, pero así también la resurrección del Teántropo, dirigimos a todos los hijos de la Iglesia un sentido saludo pascual y bendiciones, con el beso del amor de Jesucristo que ha resucitado de entre los muertos, que vive eternamente y que continuamente vivifica al hombre. A Él la gloria, el poder, el honor y la prosternación, con el Padre y el Espíritu Santo, por los siglos. Amén.En la Santa Pascua 2009Bartolomé de Constantinopla Ferviente suplicante ante Cristo Resucitado por todos Vosotros.

sábado, 18 de abril de 2009

HISTOS A INVIAT! ¡CRISTO HA RESUCITADO!

miércoles, 8 de abril de 2009

Las Dificultades en la oración


"La dificultad habitual de la oración es la distracción. En la oración vocal, la distracción puede referirse a las palabras y al sentido de éstas. La distracción, de un modo más profundo, puede referirse a Aquél al que oramos, tanto en la oración vocal [litúrgica o personal], como en la meditación y en la oración contemplativa. Salir a la caza de la distracción es caer en sus redes; basta volver a concentrarse en la oración: la distracción descubre al que ora aquello a lo que su corazón está apegado. Esta humilde toma de conciencia debe empujar al orante a ofrecerse al Señor para ser purificado. El combate se decide cuando se elige a quién se desea servir." más...

martes, 31 de marzo de 2009

DIALOGAL



Lectures espirituals de la crisis
Un nou sistema de valors per fer funcionar el món
El nou número de “Dialogal” es pregunta quina lectura fan
de la crisi econòmica i no només econòmica els
representants i experts locals de les tradicions espirituals i
religioses del món. Responen un enginyer industrial i
estudiós de l’espiritualitat, un empresari budista, un
economista jueu, una musulmana doctoranda en economia
islàmica, un pastor evangèlic i un obrer catòlic.
També descobreix el passat i el present de la tradició maia,
a la qual avui pertanyen uns cinc milions de persones,
algunes de les quals practiquen l’anomenat cristianisme
maia: sincretisme consolidat i fruit del contacte entre les creences animistes autòctones i
la religió dels conqueridors.
A més a més, reuneix a l’ateu Joan Carles Marset i al cristià Xavier Melloni per a
dialogar, a propòsit de la campanya atea a uns autobusos de Barcelona, sobre les seves
creences i no creences i aclarir qui creu què i qui no creu què.
En altres seccions, es recorden dues figures claus del diàleg interreligiós: la filòsofa i
mística Simone Weil i l’escriptor i predicador de la no violència Lev Tolstoi. S'explica
el significat de la Pasqua cristiana i s'assisteix a una reunió de la comunitat bahá’í i –de
la mà d’un capellà catòlic- a un funeral paquistanès. S'ofereix una biblioteca bàsica sobre
religions tradicionals africanes.
Finalment, aquest número compta amb els opinadors habituals i el fòrum, on
representants de diverses tradicions espirituals parlen les xarxes socials a Internet.
Per a més informació podeu trucar al 93.200.51.45 o escriure un email a redaccio@dialogal.com
Dialogal és una revista trimestral sobre religions i diàleg interreligiós, publicada conjuntament per
l’Associació UNESCO per al Diàleg Interreligiós i l’empresa editorial El Ciervo 96. És la primera
publicació d'aquestes característiques que s'edita al nostre país.

miércoles, 25 de marzo de 2009

CENTRO DE ESTUDIOS Y ORACIÓN "LA SANTA CRUZ" (14 septiembre)



El Centro de Estudios y Oración de la Santa Cruz (14 sept.) bajo la protección y jurisdicción del Arzobispo Metropolitano José, forma parte de la Metrópolis para Europa Occidental y Meridional del Patriarcado de Rumanía. Dicho centro ofrece la posibilidad de retiros, talleres de liturgia, canto litúrgico, iconografía... en un ambiente de recogimiento y oración.


Para más información:Pr.Philippe Dautais 24240 Monestier France
E-mail: centresaintecroix@tiscali.fr

viernes, 20 de febrero de 2009

DISCURSO CATEQUÉTICO SOBRE EL INICIODE LA SANTA Y GRAN CUARESMA





+BARTOLOMÉ POR LA MISERICORDIA DE DIOS
ARZOBISPO DE CONSTANTINOPLA, NUEVA ROMA
Y PATRIARCA ECUMÉNICO
A TODO EL PLÉROMA DE LA IGLESIA
LA GRACIA SEA Y LA PAZ DE NUESTRO SALVADOR
Y SEÑOR JESUCRISTO,
DESDE NOSOTROS, PUES,ORACIÓN, BENDICIÓN Y PERDÓN

"Venid, oh pueblos, hoy recibamos de los ayunos el don como tiempo de arrepentimiento regalado por Dios…"(Lunes de la Primera Semana de los ayunos)El ayuno que nos propone nuestra Santa Iglesia no es una privación sinó un don, y la metanoia, a la cual nos llama, no es un castigo sinó un regalo. Y cuando la Iglesia, a través de la perícopa evangélica que recién hemos escuchado, nos induce a no atesorar tesoros en la tierra "donde hay polilla y herrumbre que corroen", sino a que atesoremos tesoros en el cielo donde no hay ninguna amenaza de corrupción, nos dice la verdad, pues la Iglesia no es de este mundo, pero vive en este mundo y lo conoce: conoce al hombre, las reales necesidades y las fatigas; conoce bien nuestra época, época de grandes desarrollos y velocidades, de agitación de informaciones y de confusiones, de muchos miedos, amenazas y derrumbamiento. Por ello, mansa pero establemente, llama a todos a la metanoia; por ello disuade a sus hijos para que no tomen un camino equivocado al atesorar sus esfuerzos y al colocar su esperanza sobre bases corruptibles. En cambio, persuade a que atesoren en el cielo, pues, "allí donde está vuestro tesoro, allí se encuentra vuestro corazón". El tesoro que no se corrompe y la esperanza que no se ultraja es el divino amor, la fuerza que sostiene y articula todo. Es el Dios-Logos encarnado que vive entre nosotros por los siglos. Éste es la santificación de nuestras almas y cuerpos, pues no vino a juzgar, sinó a salvar al mundo; no ha venido a herir, sino a curar: "golpea con misericordia y se compadece ardientemente". Anuló al que tenía el poder de la muerte, es decir al demonio, abolió lo implacable de la muerte, es decir, la forma y la presencia despiadada y oscura de la muerte, la cual, cuando existe, oscurece y envenena toda la vida y la alegría del hombre. Por ello, cuando nuestro corazón y nuestra mente están dirigidas hacia el Teántropo Señor, que tiene dominio sobre vivos y muertos, entonces todo se ilumina y se transfigura. Y cuando el Apóstol nos induce a que no basemos en "lo inseguro de las riquezas sino en Dios, que nos provee espléndidamente de todo para que lo disfrutemos" (I Tim. 6,17) nos asegura que el verdadero gozo de la vida es aquello que nos da Dios y que nosotros recibimos con gratitud y agradecimiento. Entonces lo poco es rico, pues está bendito, y lo contingente y momentáneo brilla con la luz de la eternidad. Entonces, no solamente las alegrías de la vida poseen algo que no concluye, sino que las pruebas y las tribulaciones se convierten en motivo de divino auxilio. La divina economía de nuestra salvación es segura. Es "la que en la hondura de la sabiduría filantrópicamente todo provee", y así la prenda de nuestros esfuerzos está asegurada, pues "entregamos toda nuestra vida y esperanza" en el Teántropo Señor. Por ello, cuando el Evangelio nos refiere al cielo, lo hace literalmente: nos hace aterrizar en la realidad de la tierra que se ha hecho cielo. Esta seguridad vive y confieza la Iglesia. "A través de tu cruz, oh Cristo, un solo rebaño se hizo de ángeles y de hombres y una Iglesia; la tierra y el cielo se regocijan, oh Señor, Gloria a Ti". Es por ello que nos concede la posibilidad de vivir el milagro de que la tierra se ha convertido en cielo, y que el dominio de Dios está entre nosotros. Las raíces del hombre se encuentran en el cielo. Sin la Iglesia somos superficiales y errantes. La iglesia es nuestra casa. Al retornar el hombre a ella, regresa a sí mismo, vuelve en sí. Mientras se aleja, se pierde y se inutiliza. Al acercarnos a la Iglesia sentimos la originalidad de lo verdadero, contemplamos al Padre celestial que nos espera fuera de la casa. Nos convence la sensación de lo bueno y bello, y la presencia del fuerte amor que vence a la muerte, y no lo corrupto y dubitativo que se burla del hombre.Escuchemos, pues, el divino desafío de penetrar en el piélago del ayuno, a fin de llegar al puerto de la luz y de la resurrección con todos los santos.

Santa y Gran Cuaresma 2009

lunes, 2 de febrero de 2009

Nuevo Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa


Kiril, el decimosexto Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, ha sido entronizado este mediodía en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú. En la ceremonia, que duró casi cuatro horas, estuvieron presentes el presidente ruso, Dmitri Medvédev, el primer ministro, Vladímir Putin, mandatarios de diversos países eslavos, representantes de todas las Iglesias Ortodoxas y de otras confesiones.El momento culminante fue cuando a Kiril le fue cambiado el atuendo y fue sentado, tres veces, en el sitial patriarcal o trono, ese momento, repicaron las campanas de la Catedral mientras los clérigos exclamaban: ¡axios!.Finalmente, el nuevo Patriarca recibió los atributos de jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusia, el tocado blanco a modo de capucha con la cruz en la parte superior, el manto verde y el bastón de madera que el metropolita Pedro recibió del Patriarca de Constantinopla en 1305.

lunes, 26 de enero de 2009

SANTA NINO


Santa Nino era la sobrina del Patriarca de Jerusalén. Desde su juventud ella amó a Dios y sufría mucho por la gente que no creía en Él. Después que su padre Zavulon (de Capadocia) se hizo ermitaño y la madre fue ordenada diaconisa, Santa Nino fue entregada para su crianza a una piadosa anciana, quien muchas veces le habla sobre Iberia (actualmente Georgia), en aquellos tiempos un país pagano y estos relatos han despiertan en ella un fuerte deseo de visitar este país y cristianizar a su gente con la luz del Evangelio. Estos deseos volvieron a ser más fuertes todavía cuando en un sueño vio a la Madre de Dios que le entregaba una cruz hecha del sarmiento de una cepa. Su deseo se cumplió cuando tuvo que escapar a Iberia para salvarse de la persecución del emperador Diocleciano (años 284-305).
En Iberia, Santa Nino se instaló en la casa de una mujer en unos viñedos reales. Muy pronto se hizo famosa en los alrededores porque ayudaba a los necesitados. Mucha gente se iba enterando sobre la fuerza de su oración.
Entonces mucha gente enferma comenzó a venir a verla. Invocando el nombre de Cristo, ella curaba a la gente. Les contaba sobre Dios que creó el cielo y la tierra y sobre Cristo Salvador. Sermones sobre Cristo, los milagros de Santa Nina y su virtuosa vida ,tuvieron un efecto favorable sobre el pueblo de Iberia y muchos de ellos comenzaron a creer en el Dios Verdadero y fueron bautizados. El mismo rey Mariano (Meroy), que antes era pagano, fue convertido por Santa Nino al cristianismo. Entonces fueron invitados un obispo y los sacerdotes de Constantinopla y en Iberia se construyó la primer iglesia dedicada a los Santos Apóstoles.
Poco a poco toda Iberia se convirtió en cristiana. A Santa Nino no le gustaban ni fama ni honores y por eso ella se escondió en una montaña. Allí, en soledad le daba las gracias al Señor por la conversión al cristianismo de un país pagano. Varios años después ella abandonó su aislamiento y llegó a Kajetia donde convirtió a la fe cristiana a la reina Sofía. Después de 35 años de su labor, Santa Nino fallece en paz el 14 de enero del año 335. Por la orden del rey Mariano, en el lugar de su muerte fue construida una iglesia en el nombre del santo mega mártir Jorge, el pariente lejano de Santa Nino.

domingo, 25 de enero de 2009

Muere el Teólogo Ortodoxo Olivier Clément


"Con él desaparece una gran personalidaddel cristianismo"La Comunidad de Sant Egidio ha recibido con dolor la noticia de la muerte del teólogo ortodoxo francés Olivier Clément, ocurrida ayer en París. Con él desaparece una gran personalidad del cristianismo, que ha sabido vivir con pasión la actualidad de la historia, arraigado en la tradición viva de los Padres de la Iglesia y en la vida espiritual del cristianismo de Oriente. De su proximidad al patriarca ecuménico Atenágoras, ha nacido un monumento de la literatura espiritual del siglo XX, los Diálogos con Atenágoras, que constituyen hoy en día una fuente de gran sabiduría espiritual. Su relación con Sant'Egidio ha rstado llena de ocasiones de diálogo profundo. La participación en los Encuentros Internacionales de Oración por la Paz, sus conferencias y, sobre todo, los repetidos y frecuentes encuentros fraternales y de amistad, han señalado las etapas de un itinerario de amistad espiritual.Lo recordamos agradecidos como amigo y maestro espiritual. Andrea Riccardilo ha definido «hombre del conocimiento y de la "Palabra vivida", así como desean ser los cristianos del siglo XXI. Un "grande" que sabía extraer cosas nuevas y cosas antiguas de su tesoro, la Palabra de Dios y la liturgia de los Padres, como el escriba sabio del que habla el Evangelio».*"**Clément, il '68 delloSpirito*
<http://www.santegidio.org/index.php?pageID=64&id=6147&idLng=1062&res=1>*"*, Andrea Riccardi, Avvenire, 17 enero 2009http://www.santegid%20io.org/index.%20php?pageID=
Olivier Clément LE MONDE 19.01.09 16h47 • Mis à jour le 19.01.09 16h47

viernes, 23 de enero de 2009

Un comentario sobre "La semana más comprometida"


23 de enero de 2009
Haciendo referencia al post publicado con el título: "La semana más comprometida" un amigo de una confesión cristiana me escribió un e-mail. Esta es la contestación a dicho e-mail. la pongo en el Blog porque se explica con sencillez el porque los ortodoxos no podemos rezar con los miembros de otras confesiones cristianas. No es ésta una opinión o capricho personal y por otro lado hay muchos ortodoxos que no la comparten. Si sirve para clarificar bendito sea Dios y sobre todo que nos sirva para reflexionar.Estimado N.La verdad es que como dice el mismo título del texto, es un tema muy comprometido ya que por un lado se mezcla la relación y la amistad que tenemos con miembros de distintas confesiones y el hecho concreto eclesial que para mí, en conciencia, es bastante complicado.La razón principal es de fe. Hay por mi parte un gran respeto hacia las demás confesiones y deseos de colaborar y establecer pautas de actuación comunes. El problema surge a la hora de como se entiende la eclesiología por parte de unos de de otros.La cuestión principal es que hay cánones precisos tanto en las Constituciones Apostólicas como en los cánones de los Concilios que prohíben explícitamente la oración común con miembros de otras confesiones cristianas, así como con los judíos y paganos.Estos cánones están para la Iglesia Ortodoxa en total vigencia. Si yo ignoro alguno de estos cánones, y los pongo en duda según las circunstancias actuales lo primero es que niego la autoridad del Concilio y al negar la autoridad del Concilio niego la asistencia del Espíritu Santo a los Padres que escribieron dichos cánones. Si hay algunos que no son válidos, lo pueden ser también los demás cargándonos así la conciliaridad de nuestra Iglesia.Como ves no es un tema como para tomarlo a la ligera.Luego está el tema de qué es la Iglesia. Para nosotros la Iglesia es una, santa, católica y apostólica. En ella no hay división como no la hay en Cristo que es su cabeza. A lo largo de la Historia ha habido momentos en los que grupos de miembros de esta Iglesia se han separado de ella al confesar una fe distinta a la fe ortodoxa, estas innovaciones doctrinales son las que supusieron la ruptura de los arrianos y monofisitas por decir las más importantes históricamente y para aclarar precisamente cual era la fe de la Iglesia se convocaban los Concilios Ecuménicos. La mayor ruptura fue la de la Iglesia de Roma. Respecto a esta ruptura es un reduccionismo decir que sólo fue por el “filioque” dichoso. Detrás de este tema está toda la cuestión sobre la Trinidad y por derivación temas como la Salvación o el pecado original. Está también el tema del purgatorio y el de la concepción inmaculada de la Madre de Dios, así como el de las energías increadas de Dios. Por otro lado está el tema no menos problemático de la supremacía papal y su infabilidad.Mira, no me considero yo mejor por ser ortodoxo, bien sabe Dios que tengo bien presentes mis limitaciones y fallos, ni por ello considero que los demás sean peores por pertenecer a otra confesión. Todo eso está en manos de Dios que conoce los corazones de los hombres. Ahora bien lo que si que no puedo hacer yo, ni tú, ni nadie es renunciar a nuestra fe y no hablo de renunciar a tradiciones, si no a cuestiones de fe, para quedar bien con los demás durante una semana.Primero por los fieles. Se machaca mucho desde el lado católico la cuestión de que no hay diferencias entre la Iglesia Ortodoxa y los católico-romanos, cosa que no es cierta y sigo diciendo lo mismo, no es por cuestión de ritos o costumbres, la diferencia está en cuestiones de fe. Si los fieles ven que en contra de lo que aconsejan los cánones participas en oraciones comunes, les estás confirmando aquello que les dicen desde el lado romano. Es esto posible?Luego por simple coherencia eclesial. Hoy celebramos la fiesta de San Máximo el Confesor. Se le llama el Confesor porque le cortaron el brazo derecho y la lengua para que no siguiera predicando y escribiendo en defensa de la fe ortodoxa. Tú crees que puedo ignorar la sangre de mis padres espirituales que se ha derramado y se sigue derramando por mantener íntegra esa fe que nos transmitieron los Apóstoles y los Santos Padres iluminados por Dios?No intento convencer a nadie. Este tema es muy difícil para mí pero simplemente es cuestión de coherencia con las propias creencias.Estimo muchísimo al P N. y rezo por él todos los días en mis oraciones, pero por desgracia no puedo rezar con él y lo mismo me ocurre con muchos buenísimos amigos miembros de otras confesiones y con mi misma madre y hermanos. Rezo por ellos pero no puedo rezar con ellos.Por eso insisto siempre en lo importante que es que los miembros de distintas confesiones tomemos decisiones y actuemos unidos en temas que nos unen como es la familia por ejemplo, la actuación contra la pobreza y la violencia, el aborto… Pero en cuestiones de fe la cosa es muy difícil y la oración es expresión de esa fe común.Quiera Dios iluminarnos siempre para encontrar el camino que sea conforme a su voluntad. Amén.
Siempre a tu disposición
P Nicolás

miércoles, 21 de enero de 2009

Encuentros de oración entre cristianos

Celebración del Santo Maslu (Misterio de Unción)

Las diferentes comunidades cristianas que conviven en la provincia (católicos, protestantes, anglicanos y evangelistas) comenzaron ayer a celebrar el Octavario o Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en la ermita de San Crispín, donde se dieron cita. Esta actividad ecuménica cumple 101 años y también se está desarrollando en Alicante y Torrevieja.
(Información.es Elche)

martes, 20 de enero de 2009

lunes, 19 de enero de 2009

Da comienzo la semana más comprometida.




Ayer se iniciaron las reuniones en torno a la llamada “Semana de la Unidad”. En nuestra provincia, gracias a Dios, tanto la Iglesia de Rumanía, como la nuestra hemos tenido el buen criterio de simplemente invitar a los que quieran asistir a las celebraciones que tocan en el día asignado. Ayer domingo, en la ermita de San Crispín de Elche donde tiene su sede la parroquia de la Protección de la Madre de Dios del Patriarcado de Rumanía se celebraba el Maslu, el Misterio de la Unción, como todos los domingos por la tarde y a esa celebración estaban invitados como asistentes miembros de otras confesiones. A nosotros nos toca el sábado y ocurrirá lo mismo, Tendremos las Vísperas como siempre y están invitados a asistir los que quieran. No se hace nada especial, se tendrán como siempre las vísperas dominicales, con la memoria de San Gregorio el Teólogo y nuestro Megalomártir Vicente de Valencia. Es una buena solución, no se pueden montar paraliturgias ni otras celebraciones paralelas, simplemente la Iglesia ofrece loque tiene, su mayor tesoro, su Liturgia.El compromiso surge después cuando tienes que ir a otras celebraciones de otras confesiones. ¿Cómo ha de ser esto? Pues simplemente asistiendo, no celebrando. Podemos rezar juntos? No, ya que no hay comunión y no tendría sentido ninguno, como se ha hecho, proclamar el Credo juntos, al que incluso se le quita el filoque, o el llamado Símbolo Apóstolico. Menos sentido tendría postrarse junto a los uniatas frente al icono Cristo en una celebración común, por la división y confusión que siguen creando en tantos lugares, o predicar junto a una presbítera anglicana.En todas las reuniones interconfesionales, siempre se plantea la misma cuestión ya que protestantes y católicos no tiene problemas para rezar juntos. El problema viene siempre planteado desde el lado ortodoxo ya que no podemos participar en esas oraciones, sólo asistir. Quizás sea el momento de poder plantear la cuestión de cómo se deberían de realizar las actividades de esta semana y pedir comprensión para el hecho de que no asistir no supone un acto de desprecio por parte nuestra sino un compromiso de fidelidad a la fe ortodoxa que profesamos. ¿No sería mucho mejor y hasta enriquecedor poder plantear una semana de conferencias en los que se presentasen diversos aspectos propios de cada una de las confesiones? ¿Son necesarias esas paraliturgias?A algunos ortodoxos incluso esta postura les puede parecer demasiado extrema, sobre todo si se va con la idea de que hay que quedar bien con todos, de que hay que estar con los tiempos que corren. Bueno, sólo decir una cosa: todavía no he encontrado ningún texto de los Padres que anime a rezar, digámoslo de forma políticamente correcta, con los miembros de otras confesiones, más bien los textos que se encuentran nos dicen todo lo contrario. ¿Han perdido vigencia estos textos?Como conclusión simplemente decir que no hay división en la Santa Iglesia de Cristo, una es la Cabeza de la Iglesia, Cristo, y una es la Iglesia, santa, católica y apostólica. ¿Cómo vamos a pedir por la unidad de la Iglesia, si no hay división en ella? Lo que deberíamos en estos días los ortodoxos es pedir al Espíritu Santo que ilumine los corazones de muchos para descubrir dónde está esta Iglesia de Cristo y tener las puertas siempre abiertas para recibirlos.
Padre Nicolás Vera. Iglesia Ortodoxa Española (Patriarcado de Serbia)

martes, 13 de enero de 2009

*LA MISIÓN DE LA IGLESIA EN LA POSTMODERNIDAD**



*LA MISIÓN DE LA IGLESIA EN LA POSTMODERNIDAD**(Publicado en la revista Synaxi 78 (2001), pp. 57-88)


*La Iglesia lleva a cabo su labor redentora no mediante lo que habitualmente hace, ni con lo que dice, sino principalmente mediante lo que *es *. Este"ser", en otras palabras esta identidad y autoconsciencia de la Iglesia, no es sino el sueño de un mundo nuevo, diferente del corrupto y convencional en el que vivimos, la visión, pues, del esperado Reino de Dios. Pero este sueño, aparte de una entidad trascendente y esperada en el otro mundo,constituye en sí misma una realidad histórica tangible, una propuesta alternativa de vida, una superación de la cotidianidad y corruptibilidad que expresa la vida convencional.Esta propuesta alternativa de vida, debe expresarla genuinamente la Iglesia en su ámbito interior, es decir, en el culto y en su administración, pero al mismo tiempo transmitirla hacia fuera, presentarla, en otras palabras, como"testimonio" vivo al mundo. Una Iglesia sin esta misión sagrada,sencillamente no es Iglesia. Por más que a muchos les parezca extraño, la Iglesia no existe para sí misma, sino para el mundo. En el pasado la "santa misión" de la Iglesia se separaba en interior y exterior, y una tal distinción fue sin duda muy útil al menos para nosotros los ortodoxos, y aque nos dio la ocasión de recordar nuestro deber con respecto a la misión sagrada exterior, nos despertó de la indolencia misionaria, nos obligó a unir nuestras fuerzas con los demás cristianos para evangelizar al mundo,nos recordó nuestra obligación, como cristianos, de predicar hasta los confines del mundo el mensaje de la salvación en Cristo, de acuerdo con el encargo del resucitado "Id y predicadad a todas las gentes..." (San Mateo 28,19). Pero hoy una distinción tal se considera superada. Por ello la Iglesia Ortodoxa une oficialmente sus fuerzas "con todo hombre de buena voluntad",como viene continuamente destacado en los mensajes de los Jerarcas de las Iglesias Ortodoxas, tanto en el interior del país, como en el extranjero,para vencer al mal en el mundo, que por medio de la tecnología actual se ha convertido ya en una aldea global. El siglo que apenas ha terminado fue la época en que, tal vez por primera vez en su historia, la humanidad vivió tan extensamente la creación y posterior evolución de la sociedad laica , es decir, una sociedad en esencia sin Dios. Hace sólo algunas décadas numerosos científicos e intelectuales preveían con casi absoluta certeza una articulación de la sociedad estricta y exclusivamente laica, y al menos enel llamado mundo occidental incluso la supresión de la propia religión tradicional. En 1965 se publicó en EE.UU. el libro, extensamente leído y talvez el más popular en su género, de Harvey Cox, *The Secular City *, dondese anunciaba el derrumbe de la religión tradicional y la plena secularizació n[1] de la sociedad contemporánea. Mientras Cox,[2] como por otra parte la mayoría de los intelectuales, siguiendo a los célebres sociólogos contemporáneos[ 3] discernían en este proceso elementos humanitarios y liberadores, otros caracterizaban el fenómeno de la creciente secularización de la sociedad como apocalíptico y de pesadilla. Por otra parte, los ejemplos de *Auschwitz *y de *Hiroshima *no están muy lejanos,[4]y el peligro de un holocausto nuclear y de una catástrofe ecológica sigue siendo una amenaza permanente. No obstante, tanto unos como otros estaban plenamente convencidos de que el siglo XX, y con exactitud matemática,concluiría con una secularización aún mayor.[5]Hoy, en el ocaso del siglo XX, esta teoría de la secularizació n y de lamarginalización de la religión que emana de ella, resulta tan repulsiva auna gran parte de la intelectualidad mundial, como popular y evidente parecía hace treinta años.[6] Es ilustrativa la celebración en la última década de congresos interdisciplinares en centros académicos como Harvard ySouth Florida sobre religión y política (en el más amplio sentido del término), algo completamente impensable hace veinte o treinta años. La publicación de volúmenes colectivos que tratan interdisciplinarmente este fenómeno social de la restauración de la religión, y del fenómeno religioso en general, en la vida social de los pueblos, constituye un fenómeno ya habitual.[7] El propio Cox, por otra parte, reconoce el cambio radical que ha sobrevenido en la espiritualidad humana, y confiesa la inesperada restauración de la religión a escala mundial, con la intención en algunos casos de influir de nuevo en la vida pública, e incluso en la política.[8]Todos, a nivel al menos puramente científico, estiman que este cambio coincide con el movimiento socio-histórico e intelectual llamado postmodernidad .***Postmodernidad es un término bastante discutido, con el cual se define por una parte una transición histórica en la historia moderna de la civilización contemporánea, y por otra parte un período histórico concreto. Para determinar la misión de la Iglesia y el papel de la Ortodoxia en estas circunstancias en cuestión, deberemos antes de nada analizar este fenómeno.A nivel interdisciplinar se alude a menudo al enfrentamiento dialéctico y la transición sucesiva de lo premoderno a lo moderno y de ahí a lo potsmoderno . Más concretamente, a la alternancia en la historia de la civilización de las relaciones entre religión y conocimiento público.En la premodernidad , es decir, la época anterior al "siglo delas luces" , las historias cosmológicas de los textos sagrados de todas las religiones sin excepción constituían -cada una, desde luego, para su propio medio cultural- el único y exclusivo conocimiento público seguro de que los hombres creían disponer sobre la realidad mundial.Por contra, con la aparición de la Ilustración la ciencia laica sustituyó ala religión en lo que se refiere al conocimiento público seguro, con elresultado de que las historias sagradas se rebajaran al nivel delconocimiento más inseguro, y la religión se convirtiera en una cuestión personal. Por ello, precisamente, uno de los principales ideales del modernismo era la plena separación entre estado e Iglesia, y en general la expulsión de la religión a la esfera personal de las actividades humanas, y la proclamación de la esfera pública como laica (secular), liberada de toda influencia religiosa: esto, por otra parte, significa "secularización". Estecurso de los acontecimientos, debemos confesar, no fue sólo fruto de fuerzas ateas, sino en parte también consecuencia de las guerras de religión entre protestantes y católicos que agitaron la Europa del siglo XVII. La Paz de Westfalia de 1648, que en esencia significó el fin de la "cristiandad" como factor político en el terreno público de Europa, no fue sino un intento de excluir en el futuro la posibilidad de que la religión se convirtiera encausa de guerra. Esta fue precisamente la razón de que la comunidad mundial permaneciera inflexible en cuanto a la represión de cualquier disputa decarácter religioso en la delicada zona de los Balcanes. Todo esto tuvo por consecuencia que el Cristianismo cediera gradualmente - *velis nolis *- ante el individualismo , así como que buscara una salida y un campo de acción en las misiones.La postmodernida , aunque fenómeno de las últimas décadas,tuvo sus comienzos incipientes en la aparición de las ciencias sociales.Estas ciencias, analizando inicialmente las sociedades de diversos matices culturales en la premodernidad, descubrieron descripciones diferentes y raramente monolíticas (sacralistas) sobre la naturaleza y el orden natural.Esto tuvo por resultado la constatación de que la humanidad nunca ha vivido en los límites de la "naturaleza" , de la religiosidad (es decir, a la sombrade la religión), sino siempre en el marco de la "cultura", que como es bien sabido es producto de la lengua y en general de la creatividad humana.Esta constatación, pero especialmente la aplicación también en la ciencia(incluidas las ciencias sociales), durante el último cuarto del s. XX, de los mismos métodos de crítica sociológica e histórica aplicados durante laépoca moderna a la religión, contribuyó drásticamente al descubrimiento de la *relatividad *de la ciencia, del racionalismo, de la crítica histórica, y en general de toda cosmovisión, y no sólo y exclusivamente de la religiosa.Según Darrell Fasching, este descubrimiento en el mundo científico contemporáneo fue más sensacional incluso que el de que la tierra no es el centro del universo,[9] ya que ninguna teorización puede ya ser considerada automáticamente como "objetiva".El conocimiento científico, pues, que puso en tela de juicio el conocimiento religioso tradicional basado en la fe, en nombre de la razón pura y de la crítica científica, en determinados sectores es igualmente relativo que cualquier conocimiento religioso. Ofrece, en otras palabras, una interpretacion del mundo tan inventiva, y no exacta e indiscutible, como la de la época premoderna. Por más que ilustres intelectuales, como p.e. J.Habermas, insistan en que aún no ha concluido el ciclo de la modernidad y esperen su culminación.[ 10] Por más que destacados teóricos de la"postmodernidad" , como p.e. Jean-François Lyotard hayan intentado sostener que "lo postmoderno no marca el fin del modernismo, sino un nuevo tipo de relación con éste",[11] o que la concepción postmoderna no constituye una derogación de la Ilustración, sino que deberá entenderse como "diálogoanalítico-referencia l" con ésta,[12] o, por último, que "lo postmoderno es el desarrollo de una nueva teoría, de un nuevo discurso "trans-universal" afin de restablecer la función clásica del discurso", [13] la realidad contemporánea ha mostrado sin dejar lugar a dudas que al menos la certeza de la secularizacion como superación de la sacralidad, la certeza del individualismo , y especialmente la certeza del conocimiento absoluto basado en la razón pura, es decir, en otras palabras, el descubrimiento de la realidad mediante la investigación crítica e histórica,constituye una refinada ilusión.[14]La reciente crisis en la sociedad griega no es sino una micrografía (de temperamento mediterráneo, desde luego) del encendido debate mantenido anivel internacional sobre el papel de la religión en la época postmoderna.Dos son las propuestas principales que suelen ponerse sobre la mesa del diálogo. La primera acepta la relatividad de las sociedades humanas, da por hecho la evolución de las sociedades, de modo que con la ayuda *también *de los valores morales religiosos todos los seres humanos, sin excepción, vivan el bien de la libertad, reciban un trato igualitario y más justo, y tengan la posibilidad de desarrollar sin obstáculos su personalidad según su albedrío. La segunda, por el contrario, niega la relativización de las sociedades humanas, les atribuye hipóstasis metafísica e insiste en su vuelta al orden sagrado y a la tradición que han abandonado. La primera es una *superación *de la modernidad aceptando sus elementos positivos, pero reintegra también la religión a la vida pública.[15] La segunda, por el contrario, constituye un *rechazo *de la modernidad, que persiste en los ideales de la premodernidad. Ambas propuestas tienen algo en común: rechazan el presupuesto fundamental de la modernidad, según el cual la religión debía permanecer como una cuestión personal de la consciencia de cada uno,limitada exclusivamente a la esfera privada, lejos de lo común.[16] Ambas aceptan que la religión puede contribuir a transformar la sociedad contemporánea, y consideran lícito que la visión religiosa desempeñe cierto papel, y, por qué no, importante, en este sentido. Dado el peligroso avance de la globalización , la debilidad de la política para controlar el curso autónomo e incontrolable de la economía, muchos consideran lo referido no sólo lícito,[17] sino deseable, y tal vez obligado-al menos en el grado en que se anima a los "movimientos de ciudadanos". Sea como sea, se va reconociendo ya tímidamente que la religión constituye un elemento excepcionalmente importante de la existencia humana como para ser excluido del diálogo público, las confrontaciones públicas morales,sociales, culturales, e incluso políticas y económicas.[18]Pero la capacidad de la religión, y de la Iglesia Cristiana especialmente,de ejercer su potencial humanitario en la sociedad "con vistas a asegurar la libertad, la unicidad de la persona humana y la integridad de la creación deDios",[19] reside en el modo en que la Iglesia elige presentar su testimonio, es decir, en el modo en que ejerce su misión tanto en el llamado ámbito de su "jurisdicción normal" (misión interior) como a nivel internacional (misión exterior o, más correctamente, "testimonio cristiano común").***El presente estudio no aspira a resolver este candente problema. Se limitaráa la reflexión teológica sobre la misión de la Iglesia, desarrollada a nivel internacional desde el inicio de la modernidad hasta el alba de la postmodernidad, subrayando la contribución -a veces catalizadora- de la teología ortodoxa.A nivel mundial, los inicios de las misiones cristianas se remontan a la gradual ruptura entre el cristianismo (en su expresión eclesiástica institucional, claro) y la civilización occidental-europea, que era natural que sobreviniera como resultado del dogma de la secularización y la obligada expulsión de la religión, en el ámbito europeo, a la esfera privada.[20]Durante prácticamente todo el período de la modernidad, y especialmente en su primera fase, la misión cristiana mundial intentó esencialmenterestablecer la antigua concepción estática de un *mundo cristiano *,de un *orden cristiano *, alentando en muchos casos la oposición institucional entre Iglesia y mundo. La terminología misionara dominante era: cristianización,proselitismo, evangelización.Estos esfuerzos, a pesar del éxito cuantitativo de los misioneros autónomose independientes (incluso en el mundo católico), resultaron infructuosos pordos motivos principalmente: (a) en primer lugar, a causa de la enorme desmembración del mundo cristiano, que desde luego existía previamente pero aumentaba continuamente, y (b) luego, a causa del avance, infinitamente más rápido y más exitoso, de la secularización en todo el mundo descubierto y a continuación conquistado (si no esclavizado) .Sin lugar a dudas, un punto de referencia de la misión de la Iglesia en aquella fase era el concepto del *ecumenismo *.[21] En su expresión clásica teocrática de la premodernidad, este concepto llevó a la idea de una *iglesia mundial *, así como de un *imperio mundial *: un Dios - un emperador - una iglesia - un imperio. De este modo, no obstante, y según se iba desarrollando la sociedad burguesa con la industrialización de Europa y América, con el colonialismo dominando como palanca de la expansión de la civilización occidental, este modelo "de Constantino" -"carolino", lo llamaría yo, ya que el antiguo modelo romano/bizantino fue trasplantado tal cual a occidente por Carlomagno, aunque sin los necesarios anticuerpos de la espiritualidad oriental ortodoxa- condujo gradualmente a la misión cristianaa la convicción de que el deber de los cristianos era llevar al resto de la humanidad las bendiciones de la civilización cristiana occidental (es decir,urbana). Daban, sin embargo, de este modo la impresión de que los genuinos móviles misioneros estaban indisolublemente conectados con móviles culturales y sociales.[22] En este ambiente del internacionalismo liberal, afinales del siglo XIX se asumieron las primeras iniciativas en la dirección del diálogo y la cooperación entre las iglesias, basándose en la convicción de que hay una unidad espiritual en la cristiandad y una unidad global en la cultura cristiana. El lema, precisamente, del I Congreso Misionero Mundial de 1910 en Edimburgo (Escocia), era "evangelización del mundo ya en esta generación".[ 23]La gradual expansión de la cultura occidental por todas las partes del mundo, con los elementos estructurales de la secularización y el individualismo, crearon la ilusión de la gradual eliminación de las antiguas religiones pre-cristianas, y por consiguiente de la posibilidad de cristianizar el mundo.[24] Esta ilusión, irremisiblemente, condujo a una nueva forma de entender la misión de la Iglesia. El cambio social -en otraspalabras, los ideales de la modernidad- dejó de considerarse como una ruptura contra el orden divino, y empezó a verse como el resultado de la acción de Dios a fin de que sobreviniera el cambio.[25] El propio Dios es reconocido ahora como el creador del cambio histórico. En lugar de un mundo estructurado teocráticamente, aparece ya *el mundo de la historia *, através de la cual se cumple la obra de Dios. En esta evolución, constituyeun punto crucial el reconocimiento de la importancia universal del hecho *Cristo*, así como la idea *de la **soberanía de Cristo *, tanto sobre el *mundo *,como sobre la *iglesia *. En esta fase, el antiguo modelo de la *universalidad teocrática *cedió su lugar a uno nuevo, el la *universalidad cristocéntrica*.[26] En este punto, habrá que subrayar que tanto la *universalidad cristocéntrica *como la *teología de la historia *, como herramientas a la vez que sustrato teológico de la vocación misionera de la Iglesia, fueron desarrolladas como respuesta al fenómeno de la *secularización *-pero también como cambio de política frente a ésta-.Entre los aspectos positivos de esta fase de la historia moderna de la misión mundial -en la que es necesario señalar que comenzó a despertar la conciencia misionera de la Ortodoxia (y aquí hay que recordar obligadamentelos nombres de Thyateiron Germanós, de los grandes teólogos de la diáspora rusa, de Anastasio Giannoulatos, etc.)- se cuentan antes que nada el abandono de la idea de que la misión es cuestión exclusivamente de cristianos aislados (o de los grupos misioneros) y el reconocimiento de la responsabilidad misional de la Iglesia en su conjunto. Pero aún más importante que la transición de la *missio christianorum *a la *missioecclesiae *, fue algo más tarde el reconocimiento de que el verdadero sujeto de la misión no es ni la Iglesia como institución y organismo, sino elpropio Dios.[27] Era la época de la transición de la *missio ecclesiae *a la*missio Dei *, que sin embargo inicialmente el cristianismo occidental limitaba a misión de Cristo ( *missio Christi *).Muy pronto, sin embargo, se hizo patente que puede que a nivel mundial no hubiera una vuelta al modelo de la cristiandad con estructuras teocráticas consagradas de la premodernidad, pero la *universalidad cristocéntrica *, es decir, el modo tradicional de entender e interpretar en occidente la cristología de la humanización, contribuyó a transformar de modo erróneo el cristocentrismo en cristomonismo. [28] Precisamente en este punto crítico para el futuro de la misión mundial hizo notar su presencia la teologíaortodoxa. "El encuentro dinámico", confiesa K. Raiser, "con las tradiciones ortodoxas en el terreno de la teología y de la espiritualidad, nos hizo tomar conciencia del *olvido espiritual *(Walter Kasper) profundamente arraigado en el Cristianismo occidental, tanto en su forma católica como protestante" .[29] Además, la contemplación de la historia de la salvación y del cambio histórico como categorías centrales de pensamiento condujo a unabandono de la responsabilidad humana frente a las supuestamente autónomas *leyesde la naturaleza *. Y se destacó asimismo -y no sólo por parte de los ortodoxos- que la *historia de la salvación *, la *economía *divina, puede extenderse a través de la historia de la humanidad, pero jamás se agota en ella.[30]Dado que "la teología trinitaria indica que la hipóstasis *per se *de la divinidad es vida de comunión, y que la intervención de Dios en la historia apunta a conducir a la humanidad, pero también a la creación entera, a esta comunión con la propia existencia de Dios", los ortodoxos insistieron en que la "misión cristiana no apunta inicialmente a la difusión o trasmisión de verdades intelectuales, dogmas, mandatos morales, etc., sino a llevar la vida de la comunión que existe dentro de la divinidad".[ 31] El abandono dela universalidad cristocéntrica y la más firme fundamentación de la misión cristiana en el dogma de la Trinidad, tuvo por consecuencia el abandono de la táctica imperialista y expansionista de la misión cristiana del siglo XIXy de inicios del XX, y la adopción de una *conducta *más *comprensiva y global del testimonio cristiano *.[32] En la práctica, esto significaba una condena del proselitismo no sólo entre cristianos de diferente dogma, sino también con respecto a los fieles de otras religiones vivas.[33] Los términos misioneros *testimonio *y *diálogo inter-religioso *se emplean ya paralelamente, y en muchos casos en lugar de la terminología misionera clásica. Esto, desde luego, no significa que la misión contemporánea abandone la importancia soteriológica de la cristología, sino una reinterpretación dinámica de la cristología a través de la doctrinaespiritual.[ 34]El segundo punto de la esencial contribución de la Ortodoxia a la lucha del"testimonio cristiano común" fue la dimensión basada en el Espíritu Santo y la correspondiente perspectiva *escatológica *de la misión mundial. La dádiva escatológica de la nueva vida en el Espíritu Santo inaugura una nueva creación, la historia renovada de todos los organismos vivos. Con la creciente participación de los ortodoxos en los talleres teológicos y *fora*internacionales de reflexión misional, se hizo patente que, cuando se suprime la tensión escatológica entre la historia de la salvación y la historia secular, entonces irremisiblemente se relativiza la historia de la salvación, con el resultado de que la teología pierda su facultad de actuar como crítica profética de la historia en cuestión de la actividad humana.[35] La Iglesia, en otras palabras, no sólo no debe actuar como institución de este mundo, sino que debe afrontar críticamente las instituciones de este mundo y denunciar proféticamente sus estructuras injustas.El tercer punto de la contribución de la teología ortodoxa al desarrollo dela documentación teológica del testimonio cristiano común fue el redescubrimiento de la *teología eucarística *de la antigua Iglesia.[36]Esto no sólo justificó el uso del sentido de la *comunión *en los debates decontenido eclesiástico, sino que al mismo tiempo contribuyó al desarrollo de la teología de la " *casa de Dios *", que en esencia complementa, si no la supera, a la teología del " *Reino de Dios *" como instrumento en las reflexiones misionales. Es decir, mientras que el modelo del *Reino de Dios*en el ámbito de la misión cristiana transmitió -erróneamente, desde luego-el concepto del dominio con todo lo que conlleva, el modelo de la " *casa deDios *" ofreció a los análisis misionales el sentido de la relaciones, de la familiaridad, del calor de la familia, cuyo Padre es Dios que incesantemente busca con cariño " *reunir a (sus) hijos, a la manera que la clueca reúne sus pollitos al abrigo de sus alas *" (San Mateo 23,37 = San Lucas 13,34).Hoy en el ámbito de la misión mundial se habla de " *el universo venidero *",según la terminología de la Epístola a los Hebreos (2,5, cf. 13,14 ss.), que sin embargo describe en consonancia con el relato del Apocalipsis (capp. 21y 22) como una ciudad abierta, en la que puede tomar parte este diálogo mundial de las culturas. La sociedad mundial puede y debe ser una *casa *,donde todos están abiertos uno a otro y donde todos pueden compartir una vida común, a pesar de su multiformidad interior. El término *universo *(*oikoumene*) y sus derivados (universalismo/ ecumenismo -*oikoumenismos* -,etc.) no son ya la descripción de una situación dada. Cuando decimos *oikoumene*no nos referimos ya a una universalidad abstracta, como *el mundo entero *,o *todo el género humano *, o incluso una *iglesia mundial *unida. Lo que queremos significar son las relaciones esenciales -y al mismo tiempo amenazadas- entre iglesias, entre culturas, entre hombres y sociedades humanas, pero también entre la humanidad y el resto de la creación.En la época de la postmodernidad el problema debatido[38] en la misión cristiana mundial, como derivado de esta enigmática ambigüedad de *oikoumene*, es el de la *globalizació n *, es decir, de las estructuras opresivas de un universo supranacional políticamente gobernado, económicamente organizado y científicamente planeado, electrónicamente difundido y multiplicado(internet, etc.), de un universo que sin sensibilidad para con lapeculiaridad cultural obedece a la lógica de la fuerza aspirando al plenocontrol, que asfixia la vida y amenaza al planeta Tierra. A este modelo, la misión cristiana mundial, con la ayuda del término bíblico " *oikos *" ( *casa*) opone la visión de otra *oikoumene *, fundamentada en el conjunto de la *relaciones*y no de las *estructuras *, la visión, pues de un universo que es expresión de interacción viva, y no de autonomía de las leyes que llevan a la muerte;la visión de un universo en el que todos los hombres de toda raza y lengua,el mundo de los ortodoxos y de los heterodoxos, de los cristianos y de los fieles de otras religiones, de los creyentes y los no creyentes, de los justos y de los pecadores, son criaturas de un solo Dios; la visión de un universo que vive con la certeza de que la Tierra es habitable porque Diosha establecido su Alianza con toda la creación edificada; de un universo guiado por la esperanza de que el propio Dios " *fijó entre nosotros sutabernáculo *" (San Juan 1, 14). La visión final del libro del Apocalipsis,que ve al universo venidero bajar del cielo como una nueva Jerusalén, revela en esencia el sentido más profundo del testimonio cristiano por un universo de auténticas relaciones de comunión, tal y como éstas se revelan a la luzde lo ultraterreno, con la perspectiva del venidero Reino de Dios.***Esta nueva forma de entender la misión cristiana, el "testimonio cristiano común" que celosamente impulsan la Iglesia Ortodoxa y la teología ortodoxa,debe señalarse que en cierto momento ha dado lugar a una crisis en la unidaddel movimiento misionero mundial. A finales de la década de los '60, tras la impecable marcha conjunta de todos los misioneros de casi todos los dogmas y confesiones cristianos, los evangelistas tradicionales extremistas se retiraron en masa del CMI (en el que extra oficialmente participaba también la Iglesia Católica Romana), a fin de crear el llamado"movimiento de Laussane". El motivo fundamental de aquella trágica ruptura del movimiento misionero mundial era, entre otros (como p.e. el retroceso aposiciones extremadamente ortodoxas(!) ) el abandono de la misión expansionista en beneficio de la sociedad global y del testimonio comprensivo del evangelio, puede que creara una crisis en la unidad de la misión mundial con la retirada en masa de los evangelicalistas tradicionales, que consideran una traición de la fe cristiana el abandono dela misión expansionista en beneficio de la sociedad global y del testimonio comprensivo del evangelio.[39] Esta nueva concepción dio lugar a roces incluso en la Iglesia Católica Romana, como testimonia la reciente reacción espasmódica (y esperemos que como canto del cisne) de su comisión dogmática mediante la publicación del estudio titulado *Dominus Iesus *, dondeesencialmente se intenta una vuelta a la concepción y la práctica teológica misionera del Concilio Vaticano II anterior al diálogo con otras religiones. Constituye, no obstante, la única confesión y testimonio eficaz de la comunidad creyente en la postmodernidad. Y este testimonio, la teología, sierva de la Iglesia, lo presenta desde hace algunos años a la sociedad mediante lo que internacionalmente se llama *public theology*(teologíapública).[40]Adoptando convencionalmente la terminología de la postmodernidad (como por otra parte hizo Harvey Cox al adoptar en la revisión de sus puntos de vista sobre la secularización la terminología de la de construcció n[41]), el nuevo modelo de la misión ortodoxa, a fin de que sea posible y aceptable la vuelta de la Iglesia a los asuntos públicos, apuntando a su testimonio eficaz "para que viva el mundo", debe proceder:(a) a una *des-privatizació n *en su conducta, con una salida paralela a lasociedad y los problemas sociales,(b) a un *des-localismo *en su acción, expandida también en el oeste,abandonando naturalmente sus características culturales orientales adquiridas, y desde luego condescendiendo con la idea de correspondientes fenómenos en Oriente, con vistas no desde luego al proselitismo por ambas partes, sino al diálogo fértil,(c) a un *des-dogmatismo *en su expresión, destacando las características eclesiásticas esenciales de su identidad escatológica, del carácter sinodal,y especialmente de la comunión, elemento específico de su autoconsciencia litúrgica y sacramental,(d) a una *des-vinculació n *en su difusión, es decir, sin modelos centralistas, que por otra parte son extraños a la auténtica visión ortodoxa de la Iglesia, y(e) a un *des-patriarcado *llevando a la práctica una mayor participación en su estructura y su expresión litúrgica.Esta es la razón por la cual la Ortodoxia de todo el mundo reafirmó en elreciente Encuentro eucarístico de Nicea en Bitinia (26.12.2000) , por medio de sus Jerarcas, su entrega al diálogo no sólo con las demás iglesias y confesiones cristianas apuntando a la búsqueda de la unidad visible, sino también con "todo hombre de buena voluntad" (es decir, independientemente de su credo), en otras palabras la sociedad en general, teniendo por objetivola paz, el cambio y la unidad de la humanidad, así como la viabilidad e integridad de la creación edificada.[1] El término "secularización" en este estudio se utiliza no en el sentido cristiano de la palabra, es decir, conducta y deslizamiento del cuerpo eclesiástico hacia la mentalidad laica, etc., sino en su sentido sociológico, como articulación de la sociedad sin la influencia de lareligión según criterios puramente laicos (¿democráticos? ). Más en elestudio de Peter Berger, *The Sacred Canopy. **Elements of a SociologicalTheory of Religion *, Doubleday, Nueva York 1967, p. 106 s.[2] Harvey Cox, *The **Secular ****City *, Macmillan, Nueva York 1965.[3] Bryan Wilson, *Religion in Secular Society *, Londres 1966. AnthonyWallace, *Religion: An Anthropological View *, Nueva York 1966. ThomasLuckmann, *The invisible Religion *, Nueva York 1967. Thomas Luckmann-PeterBerger, *The Social Construction of Reality-A Treatise in the Sociology ofKnowledge *, Nueva York 1966. Peter Berger, *The Sacred Canopy *, etc.[4] Cf. Darrell Fasching, *The Ethical Challenge of **Auschwitz **and**Hiroshima**: Apocalypse or Utopia? *, Albany 1993.[5] Danny Jorgensen, "Religion and Modernization: Secularization orSacralization" , Jacob Neusner (ed.), *Religion and the Political Order *,Scholar Press, Atlanta 1996, 19-30, p. 19.[6] *Ibid. *[7] Cf. Rodney I. Petersen (ed.), *Christianity & Civil Society *, BTI,Boston 1995 y Jacob Neusner (ed.), *Religion and the Political Order *,Scholar Press, Atlanta 1996.[8] H. Cox, "Religion and Politics after *The **Secular ****City *", J.Neusner (ed.), *Religion and the Political Order *, pp. 1-10.[9] Darrell Fasching, "Judaism, Christianity, Islam: Religion, Ethics andPolitics in the (Post)modern World", J. Neusner (ed.), *Religion and thePolitical Order *, pp. 291-299.[10] Véase p.e. Jürgen Habermas, "Die Moderne-Ein unvollendetes Projekt", W.Welsch (ed.), *Wege aus der Moderne. Schlüssetexte der PostmoderneDiskussion *, Weinheim 1988, pp. 177-192.[11] Jean François Lyotard, "An Interview" *Theory, Culture and Society *5(1989), 277-309, p. 277. Véase igualmente, del mismo, *The PostmoderneCondition *, Minnesota UP, Minneapolis 1984 (hay trad. al griego, ed. Gnosi,Atenas 1998).[12] Hayden White, *Topics of Discourse: Essays in Cultural Criticism *, J.Hopkins U.P., Baltimore 1978, p. 51 s. Véase asimismo su obra con elcaracterístico título de Meta-historia, *Metahistory: The HistoricalImagination in 19th c. Europe *, J. Hopkins U.P., Baltimore 1973. Escaracterística la insistencia de muchos investigadores, que han tratadocríticamente de la postmodernidad, en el término "segunda modernidad", cf.I. Petrou, "Tradición y adaptación cultural en la segunda modernidad" [engriego], *Synaxi *vol. 75 (2000), pp. 25-35.[13] W. Welsch, *Unsere postmoderne Moderne *, VCH Acta humaniora, Weinheim1988, p. 7.[14] Ésta es, en mi opinión, la cuestión crítica sobre la relación entremodernidad y postmodernidad, y no el carácter occidental o griego clásico dela razón. Muy acertadamente Zisis Papadimitriou conecta con el pensamientogriego el sentido de la razón ("De la universalidad de la Ilustración a lapostmodernidad irresoluble. A la búsqueda del hilo de la razón", S. Elmazis(ed.), *Entre dos mundos. De la crisis contemporánea a la perspectivapostmoderna *, Anihnefseis, Salónica 1988, 97-107, p. 106 [en griego]).[15] Como tan expresivamente señala Robert N. Bellah, "es inútil continuarinsistiendo en el modelo de Constantino" ("How to Understand The Church inan Individualistic Society", R. Petersen (ed), *Christianity & Civil Society*, p. 9).[16] Cf. la distinción desde hace tiempo pretendida por Peter Berger entreadaptación (accomodation) y resistencia (resistance) de la Iglesia a larealidad moderna actual. ( *The Sacred Canopy *, p. 155 s.).[17] Cf. E. Venizelou, *Relaciones Iglesia-Estado *, Paratiritís, Salónica2000 [en griego].[18] Cf. Walter Capps, "Religion and Politics: Finding Normative Factors inCurrent Discussions" , J. Neusner (ed.), *Religion and the Political Order *,pp. 259-273.[19] Del Mensaje de los Jerarcas de Iglesia en Belén a comienzos de 2000.[20] Cf. S. Neill, *History of Missions *, p. 150, 187, 207 s. Cf. asimismop. 223. Ha de señalarse que este célebre historiador de la misión cristianano entra en la cuestión que estamos analizando.[21] K. Raiser, *El futuro del universalismo. ¿Cambio de modelo en elmovimiento ecuménico? *EKO 10 Salónica 1995, p. 79 s. **[en griego][22] *Ibid. *, p. 76[23] Pasaje bíblico de referencia en este período era el "Id y amaestrad atodas las gentes..." (San Mateo 28, 19). Véase Ion Bria-P. Vasiliadi,*Testimonio**Cristiano Ortodoxo. Manual de Misiones *, EKO 1 Katerini 1989, p. 119 s.[en griego][24] Ésta era la esperanza secreta y el argumento básico de Arend Th. vanLeeuwen (véase su obra *Christianity in World History: The Meeting of theFaiths of East and West *, Londres 1964). Pero desgraciadamente para él ypara esta antigua concepción de la misión cristiana, y afortunadamente paraestas regiones, la adquisición de su independencia cultural vino acompañada,tras el fin del colonialismo, por una revigorizació n de las tradicionesreligiosas, que a menudo constituían el símbolo de su identidad cultural. Deeste modo, para disgusto de la misión "expansiva", todas las religionesvivas, Islamismo, Hinduismo, Budismo, etc., revivieron, y llegaron al puntode crear misiones en regiones históricamente cristianas (!). Más en K.Raiser, *El futuro del universalismo *, p. 115 s.[25] *Ibid. *P.102.[26] Véase la clásica obra del que fue primer Secretario General del CMI,W.A. Visser't Hooft, *No Other Name: The Choice between Syncretism andChristian Universalism *, SCN, Londres 1963. Y la crítica de esta postura enel admirable estudio de K. Raiser, *El futuro del universalismo. ¿Cambio demodelo en el movimiento ecuménico? *EKO 10 Salónica 1995, p. 88 s. **[engriego][27] Véase I. Voulgarakis, "Misión", *ThIE *[Enciclopedia Religiosa y Ética]vol. VI, col. 763 s. [en griego][28] Véase la obra de Stanley Samartha, *Courage for Dialogue. EcumenicalIssues in Inter-religious Relationships *, WWC Ginebra 1981. En el "modelomisional" de la universalidad cristocéntrica era evidente un monismoreligioso y político, una concepción, pues, centralista tanto en lo relativoa la búsqueda de la unidad visible, cuanto en lo que se refiere altestimonio de la Iglesia en el mundo y más allá de él.[29] K. Raiser, *El futuro del universalismo *, p. 174. B.J. Moltmann, *TheTrinity and the Kingdom of God *, SCM Londres 1981, L. Boff, *Trinity andSociety *, Tunbridge Wells 1988.[30] Más sobre este asunto en mi estudio "La Iglesia Ortodoxa y la búsquedade la unidad visible", *Ortodoxia y la unidad de todos *,. Ediciones delMonasterio de Kotloumousiou, Monte Atos, pp. 139-152 [en griego].[31] Consecuencia de esta problemática teológica fue la gradual referenciabíblica a otros pasajes aparte de Mat. 28,19. Más en el ya clásico trabajode D.J. Bosch, *Transforming Mission. **Paradigm Schifts in Theologyof **Mission*, Nueva York 1991. "La misión de la Iglesia tiene por fundamento la misiónde Cristo. Un correcto entendimiento de esta misión requiere primeramenteuna referencia a la teología de la Trinidad. La misión de los apóstoles porparte de Cristo está basada en el hecho de que el propio Cristo fue enviadopor el Padre a través del Espíritu Santo (San Juan 20, 21-23)". (Ion Bria-P.Vasiliadis, *Testimonio Cristiano Ortodoxo *, p. 15). [en griego].[32] El reconocimiento oficial del dogma de la Trinidad no fue,naturalmente, nunca un problema para la misión mundial ecuménicamenteorientada, especialmente desde la época en que se se amplió trinitariamenteel artículo-base del CMI en la Asamblea General de Nueva Delhi (1961). Noobstante, permaneció firme en su orientación cristocéntrica.[33] Más en el reciente y admirable estudio de Anastasio Giannoulatos(Arzobispo de Tirana), *Globalizació n y Ortodoxia *, Akritas, Atenas 2000,p. 169 s. [en griego]. Véase también, del mismo, *Posturas de los cristianosfrente a otras religiones *, Atenas 1975 [en griego].[34] Véase J. Zizioulas (Metropolita de Pérgamo), *Being as Communion,Studies in Personhood and the Church *, SVP, Cretwood, Nueva York 1993.[35] Sobre esta cuestión, con más detalle, en mi estudio "Ortodoxia yteología de la correlación", *lex Orandi *. *Estudios de teología litúrgica*, EKO 9 Salónica 1994, pp. 139-156 [en griego].[36] Cf. mi estudio "La perspectiva eucarística de la misión de la Iglesia",*Synaxi *61 (1997), pp. 29-43 [en griego]. Asimismo, *Eucharist and Witness.Orthodox Perspectives on Unity and **Mission **of the Church *, WCC-HCPress, Ginebra-Boston 1998.[37] Más en la esencial contribución de K. Raiser, *El futuro deluniversalismo *, p. 191 s [en griego].[38] Recientemente (2000) la comisión de la misión mundial (CWME) del CMIadoptó e impulsó para su estudio su última declaración sobre la misión(Mission Statement). Esta declaración, que esencialmente mejora el textobásico de principios de 1981 ("Convicciones ecuménicas sobre la misión y laevangelizació n", Ion Bria-P. Vasiliadis, *Testimonio Cristiano Ortodoxo *,p. 177 s. [en griego]), según el consenso general está transida por laproblemática teológica ortodoxa y centra su atención en el fenómeno de laglobalización. La editorial Akritas está preparando una traducción algriego.[39] Véase " Mission , Proselytism and the Ecumenical Movement", Il.Voulgarakis *et alii *(edd.), *"Id..." **Volumen de Homenaje en honor delArzobispo de Albania Anastasio (Giannoulatos) *, Atenas 1997 [en griego], p.77-97.[40] En esta dirección orienta su argumentación teológica ortodoxa elProfesor de Dogmática de la Facultad de Teología de la Santa Cruz, P. Emm.Klapsis, cuya obra *La Ortodoxia en el Nuevo Mundo *, Salónica 2000, ha sidorecientemente editada en griego.[41] H. Cox, "Religion and Politics after *The **Secular ****City *", p. 9.http://www.apostoliki-diakonia.gr/es_main/catehism/theologia_zoi/themata.asp?contents=ecclesia_kosmos/contents.asp&main=kosmos&file=10/10.1.htm